Centro de Reconocimiento de conductores SAN FERNANDO. Santander (Cantabria). Certificados médicos y psicotécnicos para obtener y renovar el carné de conducir, permiso de armas, náutica, autorización de tenencia de perros potencialmente peligrosos, de seguridad privada y resto de certificados oficiales requeridos en Cantabria
CONDUCTORES
OTROS PERMISOS
ARMAS
EMBARCACIONES
SEGURIDAD PRIVADA
ANIMALES
GRUISTA
CERTIFICADO MÉDICO OFICIAL
Servicio de Alertas
Preguntas frecuentes
Localización
Tarifas
Centro Autorizado Nº S-0022
Santander (Cantabria)
Domicilio:
(Acceso sin barreras arquitectónicas):
San Fernando, 10 - 1º - 1ª
39010 Santander
(Cantabria)
Teléfono: 942 37 21 61
P
Parking de Numancia
Bus: Líneas 1 a 9, 11 y 12
Horario (de lunes a viernes):
De 9,45 a 13,30 horas
y de 17 a 19 horas
Con el fin de mantener todas las medidas sanitarias requeridas a causa del COVID-19,
únicamente atendemos mediante cita previa.
Información:
Teléfono 942 37 21 61
Localización
Aquí, sí.
Descuento del 15 % con el Carné Joven
Gobierno de Cantabria
Evite sanciones innecesarias por la caducidad de su permiso de conducir
Renovar / obtener
carné de conducir
Renovar / obtener
permiso de armas
Renovar / obtener
titulación naútica
Obtener título de
seguridad privada
Posesión de
animales peligrosos
Certificados médicos oficiales
Preguntas frecuentes
Enlaces de Interés
Asoc. Española Centros Reconocimiento
Dirección General de Tráfico
Oficina atencion al ciudadano G. Civil
Revista "Seguridad Víal"
Reglamento General de Conductores R.D. 818/2009
Reglamento de Centros de Reconocimiento R.D. 170/2010
Artículos de Prensa
Consulta saldo de puntos carné de conducir
prensa
>
seleccion artículos
Selección de artículos de la revista Tráfico y Seguridad Vial relacionados con la conducción:
Alergias: consejos para afrontar la conducción por el conductor alérgico
(N. 213 / 2012)
Alcohol: ¿Cómo recuperar al conductor reincidente
? (N. 213 / 2012)
Drogas: el 11 de los conductores dio positivo en los cada vez más generalizados controles para detectar el consumo al volante
(N.212 / 2012)
SALUD: Las enfermedades que parece un conductor podría estar detrás de dos de cada diez accidentes
(N. 212 / 2012)
Alcohol y drogas: casi cuatro de cada diez fallecido había consumido
(N. 210 / 2011)
Fatiga: cómo influyen las enfermedades y los medicamentos en su aparición
(N. 210 / 2011)
Servicios de emergencia: una mejor respuesta evitaría cada año 400 muertes por accidentes de tráfico
(N. 208 / 2011)
ALZHÉIMER: fallos y despistes al volante, primeros síntomas de esta enfermedad
(N. 208 / 2011 )
La distracción y los niños en el coche
(N. 208 / 2011)
Contaminación urbana: Se buscan soluciones que van desde reducir la velocidad a peajes por circular
(N. 207 / 2011)
Combustibles: ¿Llega el fin a la era diésel?
(N. 207 /2011)
Alergias: los riesgos para la conducción de los síntomas de esta enfermedad y de los efectos de los fármacos para reducirla
(N. 207 / 2011)
Conducir en situaciones de crisis o con preocupaciones
(N. / 2011)
Mayores: Las restricciones en la circulación se han demostrado útiles cuando el conductor mayor inicia la pérdida de aptitudes.
(N. 206 / 2011)
Visión: Una buena graduación de la vista y una prevención de las enfermedades oculares más graves evita accidentes.
(N. 206 /2011)
Accidentes: avisar al 112 y aportar datos sobre dónde y cuántas víctimas hay, fundamental
(N. 204 / 2010)
Accidentes: Lo primero que hay que hacer ante un siniestro es proteger la zona y a quienes estén involucrados.
(N. 203 / 2010)
Una guía ‘navegable’ para especialistas en Medicina del Trabajo recoge las patologías y su influencia en la conducción.
(N. 203 / 2010 )
Médicos: La OMS recomienda que los profesionales sanitarios aconsejen a sus pacientes sobre los problemas de salud que afecten a la conducción.
(N. 202 / 2010)
Alergias: tanto los síntomas (picor de ojos, ‘moqueo’ y estornudos) como los medicamentos para combatirlos pueden ser peligrosos para conducir con seguridad.
(N 202 / 2010)
Conductores profesionales: se plantean mayores exigencias psicofísicas, y en el campo de la información y la formación.
(N. 201 / 2010)
La fatiga se relaciona con al menos uno de cada tres accidentes con víctimas. La cuestión es detectarla a tiempo y parar a dormir, pero se hace tarde o se sustituye por comer o beber.
(N. 199 / 2009)
Fatiga: Detectarla a tiempo es lo primero, pero, además, es necesario tomar la decisión de parar.
(N. 196 / 2009)
Aptitud para conducir: Su valoración es un tema de creciente interés y relevancia para la comunidad científica internacional.
(N. 195 / 2009)
Enfermedades: La mayoría de los países imponen restricciones o deniegan el permiso de conducir por ciertas patologías con mayor riesgo de accidente.
(N. 194 / 2009)
Al conductor no sólo le afectan las enfermedades, sino también los medicamentos que toma para combatirlas.
(N. 193 / 2008)
Estrés, ansiedad y depresión son las enfermedades del siglo XXI y un estudio destaca que un 40% de los conductores se ha sentido indispuesto al volante.
(N. 193 / 2008)
Alcohol y drogas: Para reducir a la mitad las muertes por tráfico es fundamental evitar la conducción bajo influencia de drogas.
(N. 192 / 2008)
Algunos consejos de salud y seguridad para los viajes de vacaciones.
(N. 191 /2008)
Antes de volver a conducir tras la cirugía, y para hacerlo con seguridad, es necesario seguir algunos consejos.
(N. 190 / 2008)
La enfermedad cerebrovascular origina trastornos que, con frecuencia, interfieren con la capacidad para conducir con seguridad.
(N. 189 / 2008)
Diabetes: La hipoglucemia silente pone en peligro a los que la sufren cuando se colocan al volante
(N. 187/ 2007)
Lesiones: En uno de cada tres accidentes de tráfico se sufren lesiones faciales, según la Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial
(N. 187/2007)
Salud Vial: Análisis de un decenio bajo la política de seguridad sueca "Visión Zero".
(N. 186/2007)
Salud: Así afecta el cannabis a los conductores
(N. 185/2007)
Accidentes laborales: El 40% se produce al volante y la mayoría, en el trayecto entre casa y el trabajo
(N. 184/ 2007)
Trasplantes: La reducción de accidentes de tráfico ha obligado a buscar nuevas formas de donación.
(N. 184/2007)
El conductor bien informado modifica sus hábitos de conducción
(N. 184/2007)
Salud y drogas: El proyecto DRUID aborda la influencia en la conducción, la frecuencia del consumo y aporta soluciones.
(N. 183/2007)
Conductores mayores y tráfico: ¿son más proclives a las colisiones?
(N. 182/2007)
Trastornos cardiovasculares: los enfermos desconocen su interferencia en la conducción de vehículos.
(N. 181/2006)
Apnea del sueño: Esta enfermedad provoca en quienes la padecen un riesgo de accidente de tráfico seis veces mayor al de la población general.
(N. 180/2006)
Actuaciones que previenen las lesiones : La eficacia médica de los radares
(N. 179/2006)
La epilepsia, correctamente tratada, no impide conducir con seguridad, aunque advierten que muchos epilépticos no cumplen las precauciones mínimas.
(N. 178/2006)
Alcohol: Los accidentes de tráfico relacionados con el alcohol suponen del 30 al 50% de los accidentes con víctimas mortales.
(N. 178/2006)
Distracciones al volante: qué las producen y cómo evitarlas Salud Vial y Accidentalidad
(N. 177/2006)
Apnea: El peor compañero de viaje
(N. 177/2006)
Drogas: los expertos avisan del riesgo de conducir bajo sus efectos
(N.177/2006)
Velocidad: al aumentar la velocidad se incrementan la gravedad de las colisiones
(N. 176/2006)
Accidentes: balance de la actuación de los países de la UE en la lucha contra la siniestralidad
(N.174/2005)
"Latigazo cervical": cómo se produce y cómo evitarlo
(N. 173/2005)
ACCIDENTES: De 2000 y 2004, la DGT llevó a cabo el Estudio Multicéntrico sobre Morbilidad derivada de los Accidentes de Tráfico en España
(N. 173/2005)
Conocer la relación entre enfermedad y capacidad de conducción de vehículos, fundamental en la prevención primaria del accidente.
(N. 172/2005)
Alcohol: un aparato impide el arranque del automóvil si no se supera una prueba de alcoholemia.
(N. 170/2005)
Visión del conductor: la sensibilidad al contraste, clave para la conducción nocturna, se deteriora con la edad
(N 169/2004)
los especialistas alertan sobre el peligro de la somnolencia en la conducción
(N. 169/2004)
Aptitudes psicofísicas: El Reglamento de Conductores cambia los criterios médicos para obtener y prorrogar los permisos de conducir
(N. 168/2004)
Mayores: Una encuesta detecta que la salud es el elemento clave en el abandono de la conducción
(N. 168/2004)
Las últimas investigaciones señalan que conducir bajo los efectos del cannabis aumenta el riesgo de accidente
(N. 166/2004)
Según un estudio del RACC, en España el riesgo de morir tras un accidente de tráfico es mayor que en Europa por descoordinación y falta de recursos de los diferentes servicios de emergencias
(N. 165/2004)
¿Conducir enfermo aumenta el riesgo de accidente?
(N. 164/2004)
Cuándo y cómo pueden conducir los enfermos cardíacos
(N. 163/2003)
Enseñar a los ciudadanos cómo actuar en caso de accidente es fundamental: ellos suelen los primeros en llegar a los heridos
(N. 162/2003)
Más proyecto de investigación europeos sobre medicina del tráfico
(N. 161/2003)
Cómo usar bien los sistemas de retención infantil
(N. 160/2003)
La DGT diseña un protocolo para unificar los reconocimientos en los Centros de Reconocimiento de Conductores
(N. 159/2003
La investigación médica europea sobre la capacidad de conducir trata de lograr un futuro sin accidentes
(N. 158/2003)
Algunas enfermedades y los medicamentos para su tratamiento tienen incidencia en la capacidad del conductor
(N. 158/2002)
Víctimas de la carretera hablan de las graves secuelas que afectan a su vida familiar y laboral
(N. 158/2002)
Cómo conducir de forma segura cuando se padece una enfermedad de tipo crónico
(N. 157/2002)
Cómo afectan los cambios de la visión de los mayores a la seguridad vial
(N. 156/2002)
Alcohol-medicamentos: una pareja peligrosa
(N. 155/2002)
Los riesgos de la automedicación
(N. 154/2002)
Lo que debe saber si lleva gafas y se opera para quitárselas
(N. 154/2002)
Al volante no hay minusválidos
(N. 153/2002)
Fatiga: la importancia de descansar
(N. 152/2002
Los problemas del sueño y la conducción
(N. 152/2002) archivo pdf. 3 páginas, 144 Kb.)
La aptitud para conducir
(N. 151/2001)
La aptitud para conducir de los españoles
(N. 149/2001)
Cómo afectan las medicinas al conductor
(N. 149/2001)
El peligro para la conducción de los defectos visuales
(N. 149/2001)
Como preparar los viajes largos
(N. 147/2001)
Alergias: conducir es llorar
(N. 147/2001)
Cómo se ve de noche
(N. 146/2001)
Trastornos neurológicos y seguridad vial
(N. 145/2000)
Las embarazadas y los sistemas de retención
(N. 144/2000)
Cómo afectan las drogas de diseño a la conducción
(N. 143/2000)
El Parkinson produce temblores lentitud de movimientos y rigidez en articulaciones lo que resulta invalidante para conducir con seguridad
(N. 142/2000)
Síntomas y calendario de algergias y consejos para "combatir" sus efectos al volante"
(N. 141/2000)
Glaucoma: Cómo afecta a la visión del conductor y recomendaciones para prevenirlo
(N. 141/2000)
Insomnio: cómo afecta a la conducción y qué hacer para evitarlo
(N. 140/2000)
Consejos para prevenir el envejecimiento al volante
(N. 139/1999)
Un 25% de los accidentes, relacionados con la apnea y otras enfermedades del sueño
(N. 138/1999)
El mareo: consejos para prevenir su aparición en los viajes en automóvil.
(N. 138/1999)
Consejos para prevenir la fatiga al volante
(N. 137/1999)
Cómo puede afectar la anorexia a los conductores
(N. 136/1999)
Alergias: cómo afectan los medicamentos para su tratamiento a la conducción
(N.135/1999)
Ana Chicharro, presidenta de FEDACE, culpa al tráfico de la mayoría de las lesiones cerebrales
(N. 135/1999)
Cómo evitar el estrés producido por la conducción
(N. 135/1999)
El estrés y la conducción de vehículos
(N. 134/1999)
Los expertos discrepan sobre la existencia de patologías provocadas por el volante
(N. 133/1998)
Depresión y aptitud para conducir
(N. 133/1998)
Cómo influyen los defectos visuales en la seguridad al volante
(N. 132/1998)
Donar sangre para detener la 'sangría' de los accidentes de tráfico
(N. 131/1998)
La fatiga al volante y cómo combatirla
(N. 131/1998)
Así funcionan los dispositivos de emergencia ante un gran accidente
(N. 131/1998)
El Congreso quiere formar en seguridad infantil pediatras y sanitarios
(N. 130/1998)
Cómo influye la esquizofrenia en la capacidad para conducir
(Nº 129 - abril 1998
Cómo influyen la alergia y los antihistamínicos en la conducción
Cómo ven quienes tienen defectos visuales y cómo les afecta al volante
(Nº 128 - febrero 1998
Cómo influye la angina de pecho en la conducción de vehículos
(Nº 128 - febrero 1998
Un tercio de los conductores ha sentido alguna vez somnolencia al volante
(Nº 127 - diciembre 1997
Algunas enfermedades mentales invalidan para la conducción, pero el conductor no se sabe enfermo
(Nº 196 - noviembre 1997
Los criterios de aptitud que exigen para obtener o renovar el permiso
(Nº 125 - septiembre 1997
Cómo debemos actuar al volante cuando estemos en tratamiento farmacológico
(Nº 124 - julio 1997
El 60% de los conductores muertos en accidente de tráfico había ingerido alcohol drogas o medicamentos
(Nº 122 - marzo 1997
Cómo afectan las alergias, y los medicamentos que se toman para tratarlas, a la conducción
(Nº 122 - marzo 19
Dolor de cabeza: La medicación afecta negativamente a la capacidad para conducir seguro
(Nº 121 - diciembre 1996
Ansiedad: cómo influye en la conducción
(Nº 120 - noviembre 1996
Apnea del sueño: Un millón de españoles padece esta enfermedad que multiplica por siete el riesgo de accidente
(Nº 119 - octubre 1996
Lesiones cerebrales: Los accidentes de tráfico, responsables en el 70% de los casos
(Nº 116 - junio 1996
Primeros Auxilios: qué hacer para prestar auxilio en accidentes
(Nº 112 - diciembre 1995
Visión: el 22% de los conductores españoles lleva las gafas mal graduadas
(Nº 75 - marzo 1992)